Municipio

Historia

Juárez, Chiapas

El municipio se encuentra en el área históricamente denominado Mesoamérica, en la que florecieron culturas importantes, como la Olmeca, Maya, Mixteca, Zapoteca, así como los Zoques, que aparecieron en la región desde 400 años antes de cristo. Los Zoque habitaron en tres regiones culturales que fueron: Vertiente del Golfo de México, Sierra de Pantepec y Depresión Central de Chiapas. La zona que habitaron los Zoque, fue invadida primeramente por los Toltecas, después por los pueblos de la depresión central, más adelante por los Mexicas que se encontraban en los cimatanes (Cunduacán, Tabasco) siendo sometido al final por los españoles. Los Zoque no formaron una entidad política uniforme, sin que estuvieron divididos en pequeños cacicazgos, de los cuales unos tributaban a los Mexicas, otros pagaban a las Chiapanecas y algunos eran independientes. La zona que ocupa actualmente el municipio estaba comprendida en los pueblos Zoques de la vertiente del Golfo de México y por ende estaban más en contacto con los pueblos Olmecas y Mayas. Esta área cultural obtuvo mejor condiciones de vida socioeconómica debido al tráfico de mercaderes y pobladores de la meseta central de México y del área Maya. El límite norte de la región Zoque siempre estuvo marcado por el curso del rio Grijalva o Mezcalapa en el Actual Reforma (Según Sholes y Roys 1948).

 

El área donde hoy se ubica el municipio de Juárez, durante muchos años se ha considerado sin influencias históricas indígenas, sin embrago existen nombres de lugares como Camopa de Náhuatl que quiere decir “Rio donde abundan los camotes”, Tepate del Náhuatl que quiere decir “Rio de los pedernales” o bien tinco que proviene el Maya Tinku, referente a planta medicinal y de construcción. Se han encontrado algunos vestigios como flechas, puntas de lanzas, alfarería y figuras en algunas partes del municipio; por lo que se está muy seguro es que esta zona pertenecía al señorío Pitzocalco; aunque se desconoce con que nombre se le conocía antes de ser llamado Juárez. Durante la época colonial (siglos XVI al XVII) por Ciudad Real de 19 de Junio de 1768, se hace la primera división territorial interna de la provincias de Chiapas, quedando este dentro de la Alcaldía Mayor de Ciudad Real. En 1774 se contempla como un anexo del pueblo de Ixtacomitan dentro de la llamada provincia de Zoques, Guardianas y Coronas. En el siglo XIX la independencia de Chiapas se consuma en 1821 y el 14 de Septiembre de 1824 se anexa a México, en 1833 dependemos del Pueblo Nuevo de Pichucalco. Se inician los asentamiento de nuevos pobladores en las estancias de las antiguas haciendas denominadas Las Mercedes y Lomas del Carmen o Paraíso del Carmen cuyos propietarios fueron las familia Acuña – Utrilla, Álvarez – Acuña y Cruz – Acuña (Según José F.M. Shimit, académico de número de la Academia de Heráldica de Genealogía Mexicana), en las cuales a futuro se formaría, Pueblo Juárez, antigua cabecera municipal de Juárez. Fundada este pueblo en el año de 1861.

 

Siendo Gobernador interino del Estado de Chiapas José Clímaco Corzo, es cuando se crea el pueblo y cabecera municipal de Juárez, en honor a Benito Juárez García. Existe una escritura del predio denominado “San Agustín” en donde la finca se localizaba en la Rivera del Corozal municipio de Juárez, en el distrito de Pichucalco. En esta Hacienda y otras que se stablecieron posteriormente como San Agustín, San Antonio, Santa Lucia, Santa Cruz,  San Román, San Luis, Siempre Viva, Lomas del Carmen, Las Mercedes y Paraíso del Carmen, se cultivaban: Cacao, Hule, Hevea, Arboles maderables como el Cedro y Caoba, Arroz, Frijol en baja escala y Maíz en mayor escala.

 

El censo más antiguo del municipio es el de 1870, que arrojo 3227 habitantes de los cuales fueron 1621 Hombre y 1606 Mujeres. A principio del XX en 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios, estando Juárez como agencia municipal del municipio de Pichucalco. Convirtiéndose en el municipio libre y soberano el 5 de Febrero de 1921 siendo el Gobernador Victorico R. Grajales, para posteriormente llamarse Estación Juárez, debido a la estación ferroviaria. Sin embargo anteriormente una buena parte del territorio municipal se perdió durante el paso de los años. El pueblo de Juárez con sus Rivieras Tepaté, el Macayo, Libertad, Mundo Nuevo, Mona, Monita y sus Pueblos de Agua, San Francisco, Estancia vieja o Estenecalco (hoy Luis Gil Pérez del municipio del Centro de Tabasco). Así reza la séptima cláusula del documento firmado en la parroquia de Pichucalco por los señores: Canónigos D. Nicador. J. G. Hernández y el Doctor Cipriano J. Tello de la Diócesis de Tabasco y Chiapas lo cual indica que el territorio de Juárez fue mermado por los municipios de Reforma en lo que se conoce como la zona de Macayo; por Pichucalco en la zona de Mona, Monita y por Tabasco lo que hoy es la Villa Luis Gil Pérez.

 

La población del municipio fue creciendo muy lentamente, inclusive en algunos años bajo la población. Según el censo de 1930 se contaron 4559 habitante, disminuyendo en 1940 a 3798 habitantes o sea 761 menos que diez años antes. En esas épocas no había carretera, únicamente cuatro caminos de herradura muy malo, la única forma de transportarse era a Caballo o lancha por los Ríos San Vicente y Pichucalco.  En 1998 se proclama ciudad de Juárez, Chiapas, siendo presidente el Lic. Rafael Rabelo Velasco, ya que se considera que la población y los servicios públicos van en aumento como la actividad económica basada en la ganadería.

Juárez, Chiapas